top of page
Catching a Wave_edited_edited.jpg
Foto del escritorCOPYWRITING TEAM

Marcos de Referencia para Facilitar la Implementación de una Estrategia de Negocios

Actualizado: 2 jun

Implementar una estrategia de negocios requiere un marco de acción específico que movilice a toda la empresa para el logro de los objetivos alineados con su  misión y visión. 


La elección del marco de referencia adecuado dependerá de diversos factores, los objetivos estratégicos y las características específicas de la empresa, como el tamaño, la complejidad y cultura organizacional, el sector en el que opera y los recursos disponibles. 


Algunos de los principales marcos de referencia utilizados para guiar este proceso


1. Balanced Scorecard (Cuadro de Mando Integral)

Es un sistema de gestión del rendimiento que vincula la estrategia con objetivos medibles, desarrollado por Kaplan y Norton. Este marco vincula la visión y estrategia de una organización con objetivos e indicadores específicos en cuatro perspectivas. Ayuda a traducir la estrategia en objetivos operativos y medidas de desempeño, permitiendo un seguimiento y ajuste continuo.


Características

  • Perspectivas: el Balance Scorecard se basa en cuatro perspectivas clave; financiera, de clientes, de procesos internos y de aprendizaje y crecimiento.

  • Objetivos e indicadores: cada perspectiva tiene objetivos específicos y se utilizan indicadores o mediciones para controlar el grado de alcance de los objetivos.

  • Enlace de estrategias y resultados: permite enlazar estrategias y objetivos clave con desempeño y resultados.


Cómo funciona

  • Determinación de parámetros: el proceso de creación de un Balance Scorecard comienza con la determinación de los objetivos a alcanzar por la organización, los indicadores más adecuados para controlar el grado de alcance de los objetivos, las metas concretas en relación con los resultados específicos de dichas mediciones y las acciones, iniciativas, proyectos o programas que se van a implementar para lograr dichas acciones.

  • Monitoreo: una vez fijados todos estos factores, se colocan todas estas mediciones, metas y objetivos en un panel o cuadro, utilizando para ellos un software específico donde se monitorea el progreso de cada uno de ellos.


Fortalezas

  • Enfoque holístico, alineación entre estrategia y operaciones, seguimiento del progreso.

  • Ayuda a alinear las actividades de la organización con su visión y estrategia general, mediante la coordinación de acciones individuales y departamentales. 

  • Facilita la comunicación de objetivos estratégicos y el progreso a todos los niveles de la organización.

  • Proporciona un marco para medir y monitorear el desempeño en diferentes áreas clave.

  • Proporciona una visión equilibrada de las perspectivas financieras, de clientes, procesos internos y de aprendizaje y crecimiento.


Debilidades

  • Puede ser complejo de implementar y mantener, especialmente en organizaciones grandes, requiere compromiso y recursos significativos.

  • La falta de compromiso de la alta dirección puede obstaculizar su eficacia.

  • Puede centrarse demasiado en los indicadores, generando demasiadas métricas y descuidar el enfoque principal de las acciones y comportamientos que los impulsan.

  • Puede ser inflexible ante cambios repentinos en el entorno.


Es una herramienta poderosa que permite a las organizaciones evaluar su desempeño de manera holística y orientada hacia la excelencia.


2.  Mapa Estratégico

De los mismos autores del Balanced Scorecard y es una técnica complementaria que sirve como herramienta, proporcionando una representación visual que articula la estrategia de una organización en términos de objetivos interrelacionados en diferentes perspectivas. Muestra las relaciones causa-efecto entre los diferentes objetivos estratégicos y permite identificar las iniciativas clave para alcanzarlos.


Características

  • Perspectivas: un mapa estratégico se divide en cuatro perspectivas; financiera, de clientes, de procesos internos, y de aprendizaje y crecimiento. Cada perspectiva contiene objetivos específicos que contribuyen a la estrategia general.

  • Objetivos: los objetivos son los resultados específicos que una organización espera lograr. estos se articulan en cada una de las cuatro perspectivas.

  • Interrelaciones: los objetivos en un mapa estratégico están interrelacionados, lo que significa que el logro de un objetivo puede influir en el logro de otros. Estas relaciones se representan a menudo como flechas que conectan los objetivos.


Cómo funciona

  • Definir la estrategia: la organización define su estrategia y la desglosa en objetivos específicos dentro de cada perspectiva.

  • Dibujar el mapa: los objetivos se plasman en el mapa estratégico, mostrando cómo cada uno contribuye a la estrategia general.

  • Interconectar los objetivos: se dibujan flechas entre los objetivos para mostrar cómo están interrelacionados.

  • Implementar y monitorear: La organización implementa su estrategia y utiliza el mapa estratégico para monitorear el progreso hacia cada objetivo.


Fortalezas

  • Visualización de la estrategia: los mapas estratégicos permiten visualizar la estrategia de una organización de manera clara y concisa, lo que facilita la comprensión y comunicación de la estrategia.

  • Enfoque en objetivos clave: ayudan a las organizaciones a centrarse en los objetivos clave y a entender cómo estos se interrelacionan.

  • Alineación organizacional: fomentan la alineación entre los diferentes niveles de la organización, asegurando que todos trabajen hacia los mismos objetivos.

  • Base para medidas de desempeño: forman la base adecuada para medidas de desempeño del cuadro de mando integral.


Debilidades

  • Complejidad: la creación de un mapa estratégico puede ser un proceso complejo que requiere una comprensión clara de la estrategia de la organización.

  • Requiere compromiso: para que un mapa estratégico sea efectivo, requiere el compromiso y la participación de todo el equipo, desde el liderazgo hasta los empleados.

  • Actualización regular: los mapas estratégicos necesitan ser revisados y actualizados regularmente para reflejar los cambios en la estrategia o en el entorno empresarial.

  • Riesgo de simplificación excesiva: existe el riesgo de que la simplificación de la estrategia en un mapa estratégico pueda omitir detalles importantes o matices de la estrategia.


Un mapa estratégico es una herramienta poderosa para visualizar y comunicar la estrategia de una organización. Permite a las organizaciones ver cómo sus objetivos se interrelacionan y cómo cada uno contribuye a la estrategia general. Además, proporciona un marco para monitorear el progreso y realizar ajustes según sea necesario.


3. Cadena de valor

Es un modelo de análisis empresarial, desarrollado por Michael Porter, que se utiliza para identificar y desglosar las actividades clave que una empresa realiza para crear valor para sus clientes, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y creando una ventaja competitiva sostenible.


Características

  1. Actividades primarias y de apoyo: la cadena de valor se divide en dos categorías principales: actividades primarias y actividades de apoyo. Las actividades primarias son aquellas que están directamente relacionadas con la producción y entrega del producto o servicio, como la logística, la producción, el marketing y las ventas. Las actividades de apoyo son aquellas que no están directamente relacionadas con la producción, pero que son necesarias para que las actividades primarias se lleven a cabo de manera efectiva, como la gestión de recursos humanos, la tecnología de la información y la infraestructura.

  2. Creación de valor: este modelo identifica las actividades clave de una empresa y cómo estas agregan valor al producto o servicio final.

  3. Optimización de procesos y actividades: esta herramienta se utiliza para entender cómo una empresa puede mejorar su eficiencia y rentabilidad al optimizar sus procesos y actividades.


Cómo funciona

  1. Identificación de actividades clave: la organización identifica sus actividades clave que realiza para crear valor para sus clientes.

  2. Análisis de la cadena de valor: se realiza un análisis de la cadena de valor para identificar las actividades que agregan valor y las que no lo hacen, y para identificar oportunidades de mejora en cada una de las actividades.

  3. Mejora de la eficiencia y rentabilidad: al comprender cómo se crea valor en cada etapa de la cadena de valor, las empresas pueden tomar decisiones informadas sobre cómo mejorar la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones.


Fortalezas

  1. Identificación de procesos clave: permite identificar y analizar los procesos clave de una empresa.

  2. Mejora de eficiencia y eficacia: ayuda a mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos.

  3. Identificación de oportunidades de mejora: facilita la identificación de oportunidades de mejora y optimización de costos.

  4. Mejor coordinación y colaboración: permite una mejor coordinación y colaboración entre los diferentes departamentos de la empresa.

  5. Creación o fortalecimiento de ventaja competitiva: el objetivo principal y la ventaja de una cadena de valor es crear o fortalecer una ventaja competitiva.


Debilidades

  1. Complejidad: la implementación de la cadena de valor puede ser un proceso complejo que requiere una comprensión clara de la estrategia de la organización.

  2. Requiere compromiso: para que una cadena de valor sea efectiva, requiere el compromiso y la participación de todo el equipo, desde el liderazgo hasta los empleados.

  3. Actualización regular: las cadenas de valor necesitan ser revisadas y actualizadas regularmente para reflejar los cambios en la estrategia o en el entorno empresarial.

  4. Riesgo de simplificación excesiva: existe el riesgo de que la simplificación de la estrategia en una cadena de valor pueda omitir detalles importantes o matices de la estrategia.


Al desglosar las actividades clave en la producción y entrega de un producto o servicio, las empresas pueden identificar oportunidades de mejora y optimizar sus procesos para crear más valor para sus clientes.


4. Matriz VRIO (Valor, Rareza, Inimitabilidad, Organización)

Es una herramienta de análisis estratégico que se utiliza para evaluar los recursos y capacidades de una organización en términos de su valor, rareza, imitabilidad y organización. Fue desarrollada por Jay B. Barney como una forma de evaluar las ventajas competitivas de una empresa. Permite identificar las fortalezas y debilidades internas clave para implementar una estrategia exitosa.


Características

  1. Valor: evalúa si un recurso o capacidad de una empresa agrega valor a la organización y le permite aprovechar las oportunidades o neutralizar las amenazas.

  2. Rareza: considera si un recurso o capacidad es raro entre los competidores actuales y potenciales.

  3. Imitabilidad: determina si un recurso o capacidad puede ser fácilmente imitado o de difícil imitación por los competidores. Los recursos que son costosos de imitar pueden proporcionar una ventaja competitiva sostenible.

  4. Organización: evalúa si una empresa está organizada para explotar el valor de los recursos y capacidades.


Cómo funciona

  1. Identificar recursos y capacidades: la organización identifica sus recursos y capacidades clave.

  2. Evaluar con VRIO: cada recurso y capacidad se evalúa en términos de valor, rareza, imitabilidad y organización.

  3. Determinar ventajas competitivas: los recursos y capacidades que son valiosos, raros, costosos de imitar y explotados por la organización pueden proporcionar una ventaja competitiva sostenible.

  4. Formular estrategia: la organización utiliza los resultados del análisis VRIO para formular su estrategia.


Fortalezas

  1. Identificación de ventajas competitivas: permite a las empresas evaluar sus ventajas competitivas, definiendo cuán sólida es la ventaja competitiva de una empresa basándose en 4 preguntas.

  2. Análisis interno: es un análisis interno que ayuda a las empresas a identificar las ventajas y los recursos que les dan una ventaja competitiva.

  3. Identificación de recursos únicos: ayuda a las empresas a entender su valor único y lo que pueden hacer para maximizar su potencial.

  4. Estrategias de éxito: permite a cualquier negocio conocer los puntos de ventaja competitiva de los que dispone en su mercado.


Debilidades

  1. Complejidad: la implementación de la matriz VRIO puede ser un proceso complejo que requiere una comprensión clara de la estrategia de la organización.

  2. Requiere compromiso: para que una matriz VRIO sea efectiva, requiere el compromiso y la participación de todo el equipo, desde el liderazgo hasta los empleados.

  3. Actualización regular: las matrices VRIO necesitan ser revisadas y actualizadas regularmente para reflejar los cambios en la estrategia o en el entorno empresarial.

  4. Riesgo de simplificación excesiva: existe el riesgo de que la simplificación de la estrategia en una matriz VRIO pueda omitir detalles importantes o matices de la estrategia.


Es una herramienta útil para evaluar los recursos y capacidades de una organización y determinar sus potenciales ventajas competitivas. Permite a las organizaciones identificar sus fortalezas y debilidades y formular estrategias que exploten sus recursos y capacidades únicos.


5. Modelo de excelencia EFQM (European Foundation for Quality Management)

Es una herramienta de gestión empresarial que se enfoca en la excelencia y mejora continua de una organización. Proporciona un marco para la gestión de la calidad total y la excelencia organizacional considerando aspectos como el liderazgo, la estrategia, los procesos, los recursos y los resultados clave para implementar y evaluar la estrategia.


Características

  • Orientación hacia los resultados: el modelo se centra en lograr resultados sobresalientes en línea con la estrategia de la organización..

  • Orientación al cliente: se enfoca en satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

  • Liderazgo y coherencia: los líderes de la organización deben establecer una visión clara, inspirar a su equipo y fomentar la cultura de la excelencia.

  • Gestión por procesos y hechos: se valora la eficacia de los procesos internos y la toma de decisiones basada en datos.

  • Desarrollo e implicación de las personas: se valora el desarrollo y empoderamiento de los empleados, así como la creación de un entorno laboral favorable.

  • Proceso continuo de aprendizaje, innovación y mejora: el modelo fomenta una cultura de aprendizaje y mejora continua.

  • Desarrollo de alianzas: destaca la importancia de establecer relaciones sólidas con socios, proveedores y otras partes interesadas clave.


Cómo funciona

  • Autoevaluación: es ante todo un sistema de autoevaluación por parte de las organizaciones.

  • Formación y herramientas de evaluación: ofrece redes, formación, herramientas de evaluación y reconocimiento para apoyar la aplicación del modelo.

  • Reconocimiento: con una evaluación completa, una organización puede participar en el programa de premios de tres etapas "Niveles de excelencia".


Fortalezas

  • Enfoque en la excelencia: promueve el desarrollo de una cultura de mejora continua y busca la excelencia en todos los aspectos de la organización.

  • Integración de procesos: este modelo fomenta la integración de todos los procesos de la empresa, lo que contribuye a mejorar la eficiencia y la efectividad de la organización en su conjunto.

  • Orientación hacia los resultados: ayuda a las empresas a establecer indicadores de desempeño y a medir los resultados obtenidos, lo que facilita la toma de decisiones basada en datos concretos.

  • Involucramiento de los empleados: este modelo promueve la participación activa de los empleados en la mejora de la organización, lo que puede potenciar su compromiso y motivación.


Debilidades

  • Dificultad de implementación: la adopción del modelo puede suponer un desafío para algunas organizaciones, ya que implica cambios en la cultura y en los procesos internos.

  • Enfoque exclusivo en la calidad: algunos críticos argumentan que su enfoque se centra principalmente en la calidad, dejando de lado otras dimensiones importantes como la responsabilidad social o la sostenibilidad.

  • Complejidad para medir el impacto: medir el impacto real del modelo puede ser complicado, ya que muchos factores pueden influir en los resultados obtenidos por una empresa.

  • Falta de adaptabilidad: puede ser rígido y no adaptarse completamente a las particularidades de todas las organizaciones.


Es una herramienta poderosa que permite a las organizaciones evaluar su desempeño de manera holística y orientada hacia la excelencia y la mejora continua, sin embargo requiere un análisis cuidadoso antes de su implementación para garantizar su adecuación al contexto y necesidades específicas de cada empresa


6. OKR (Objetivos y Resultados Clave)

Metodología flexible y ágil, que establece y alinea objetivos estratégicos ambiciosos (Objetivos) con métricas clave y acciones específicas para medir el progreso (Resultados Clave). Promueve la alineación, el enfoque y la responsabilidad en la implementación de la estrategia a través de toda la organización.


Características

  • Objetivos y resultados clave: constan de dos elementos básicos: un objetivo y entre 2 y 5 resultados clave necesarios para alcanzarlo. Los objetivos son metas cualitativas, específicas, limitadas en el tiempo y mensurables. Los resultados clave son parámetros cuantificables que permiten seguir el progreso hacia el objetivo.

  • Alineación y medición: son un marco práctico de fijación de objetivos que ayuda a las organizaciones y a los equipos a alinear y medir el progreso hacia los objetivos estratégicos.

  • Aplicabilidad a todos los niveles: son eficaces en toda la organización, desde la C-Suite hasta el nivel de equipo y, por último, a nivel individual.


Cómo funciona

  • Establecimiento de objetivos y resultados clave: implica definir un objetivo y establecer entre 2 y 5 resultados clave necesarios para alcanzarlo.

  • Seguimiento del progreso: proporcionan una indicación clara del progreso y el rendimiento, permitiendo a las organizaciones seguir el progreso hacia sus objetivos.

  • Revisión regular: generalmente una vez al trimestre o al mes, para evaluar el progreso y hacer ajustes según sea necesario.

  • Fortalezas: enfoque en resultados, transparencia, facilidad de adaptación a cambios.

  • Debilidades: riesgo de falta de alineación estratégica, requiere cultura organizacional adecuada.


Fortalezas

  • Establecimiento de metas ambiciosas: los OKR permiten establecer metas ambiciosas y cuantificables.

  • Revisión regular: los OKR se revisan regularmente, generalmente una vez al trimestre o al mes.

  • Enfoque cuantitativo: los OKR proporcionan un enfoque cuantitativo para el establecimiento de metas, lo que permite medir objetivamente el progreso hacia una meta.

  • Alineación de objetivos: los OKR ayudan a alinear a todos en torno a un objetivo compartido.

  • Simplicidad: utiliza un conjunto de objetivos (O) y resultados clave (KR) fáciles de entender y comunicar.

  • Transparencia: promueve la transparencia y la visibilidad del progreso hacia los objetivos.

  • Enfoque en resultados: se centra en el logro de resultados concretos y medibles.

  • Flexibilidad: permite ajustes rápidos a la estrategia en función de los cambios en el entorno.


Debilidades

  • Falta de estructura: carecer de la estructura y el rigor necesarios para proyectos complejos.

  • Enfoque a corto plazo: centrarse demasiado en los resultados a corto plazo y descuidar la visión a largo plazo.

  • Dependencia del liderazgo: requiere un fuerte liderazgo y compromiso para su éxito.

  • Desafío de alineación verdadera: aunque los OKR están diseñados para alinear a todos en torno a un objetivo compartido, lograr una verdadera alineación puede ser un desafío.

  • Resultados clave prescriptivos: los resultados clave en los OKR pueden ser prescriptivos, lo que puede limitar la flexibilidad.

  • Demasiados OKR: algunas organizaciones establecen demasiados OKRs, lo que puede diluir el enfoque y hacer que sea difícil seguir el progreso.


Este marco de trabajo se utiliza para el establecimiento de metas y la alineación de objetivos, rastreando sus resultados.. Los OKR ayudan a las organizaciones a alinear sus esfuerzos y a asegurarse de que todos están trabajando hacia los mismos objetivos.


7. Metodología Hoshin Kanri

Es una metodología para alinear las estrategias empresariales que provienen de los líderes de la compañía, las tácticas desplegadas por las gerencias y las actividades de los empleados.


Características

  • Alineación de estrategias: se utiliza para alinear las estrategias empresariales que provienen de los líderes de la compañía, las tácticas desplegadas por las gerencias y las actividades de los empleados.

  • Matriz de seguimiento: utiliza una matriz de seguimiento con objetivos anuales, indicadores en observación, prioridades y metas a largo plazo.

  • Comunicación efectiva: este método prioriza la unidad y el logro de objetivos anuales comunes, así como la comunicación de una meta a largo plazo a todos los miembros.


Cómo funciona

  • Definir la visión estratégica: de acuerdo con el Quality Function Deployment Institute, uno de los objetivos del método Hoshin Kanri es establecer la visión y misión empresarial.

  • Identificar las oportunidades y amenazas más acuciantes: este modelo también permite realizar un análisis de las oportunidades y amenazas.

  • Generar objetivos anuales: tras identificar las primeras áreas a resolver, es momento de que el liderazgo o mesa directiva, en conjunto con las gerencias o direcciones de área, inicien el desarrollo de los objetivos anuales de la compañía con base en esta metodología.

  • Desarrollar los pasos necesarios para alcanzarlos: una vez se hayan generado los objetivos anuales, ambos niveles de la organización, especialmente las gerencias y directivos de área, deben desarrollar, con la ayuda del modelo, las tácticas que llevarán a la consecución de los objetivos.

Fortalezas

  • Enfoque en la acción: se centra en la implementación y seguimiento de objetivos específicos y medibles.

  • Alineación estratégica: promueve la alineación de los objetivos en todos los niveles de la organización.

  • Mejora continua: fomenta la cultura de mejora continua a través del ciclo de Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA).

  • Comunicación efectiva: establecer canales claros de comunicación para la transmisión de la estrategia y el seguimiento del progreso.


Debilidades

  • Rigidez: puede ser inflexible ante cambios repentinos en el entorno.

  • Demanda de tiempo: requiere una inversión significativa de tiempo y recursos para su implementación y mantenimiento.

  • Enfoque descendente: no es adecuado para organizaciones con culturas más participativas.


Es una herramienta poderosa que permite a las organizaciones evaluar su desempeño de manera holística y orientada hacia la excelencia.


Selección del marco de referencia adecuado y recomendaciones finales


La elección del enfoque adecuado dependerá de diversos factores como los objetivos estratégicos, el tamaño, la cultura organizacional, la industria en la que opera y los recursos disponibles. Es importante evaluar las fortalezas y debilidades de cada enfoque, seleccionando y combinando aquellos que mejor se adapten a las necesidades específicas de la empresa.


Independientemente del marco elegido, es fundamental contar con un equipo comprometido con la implementación de la estrategia, un sistema de comunicación efectivo y mecanismos para el seguimiento y la evaluación del progreso. La implementación exitosa de una estrategia de negocios requiere un esfuerzo continuo y una adaptación constante a las condiciones cambiantes del mercado y del entorno.


Bibliografía

  • Barney J., Hesterly W. (2006). strategic management and competitive advantage: concepts. Publisher Pearson College Div. 

  • Doerr  J.  (2019). Measure What Matters.  Mide lo que importa: Cómo Google, Bono y la Fundación Gates cambian el mundo con OKR. Publisher Conecta.

  • Hutchins D. (2008). Hoshin Kanri: The Strategic Approach to Continuous Improvement. Publisher Routledge. 

  • Kaplan R. Norton D.  (2016). El cuadro de mando integral: The balanced scorecard. Publisher Gestión 2000

  • Sánchez M., Granero J. (2008). Calidad total. Modelo EFQM de excelencia. Publisher Fundación Confemetal.

14 visualizaciones

Comentários


bottom of page